BITÁCORA DE REGISTRO ETNOGRÁFICO
Fecha
|
14/05/12
|
Nombre del profesor
|
María
|
|
Número de registro
|
1
|
Subsector aprendizaje
|
Lenguaje
|
|
Nombre Institución
|
José Abelardo Núñez
|
Número de alumnos
|
45
|
|
Curso
|
2° Básico
|
Nombre de los
observadores
|
Siomara Ugarte
|
Objetivos o aprendizajes esperados
(solo los explícitos)
|
Contenidos de la clase (solo los
explícitos)
|
Aprender a diferenciar en un texto
los sustantivos propios y los sustantivos comunes
|
Sustantivos propios
Sustantivos comunes
|
NARRACIÓN
DETALLADA (Sin emitir juicios u opiniones)
|
INTERPRETACIÓN
|
10:05 Los
niños se forman en la entrada de la sala al sonar la campana, para dar pie al
ingreso de esta.
10:10
Entran a la sala, mientras tanto la tía les escribe una tarea , la cual cada
niño debe copiar, comienzan a sacar sus cuadernos para copiar la tarea que
está escrita en la pizarra.
10:13 La
tía les señala la fecha de hoy y la anota en la pizarra.
.
10:14 Una
vez que ella ya anotó la actividad en la pizarra, se dispone a pasar puesto
por puesto para ver si los niños ya copiaron lo que ella escribió.
10:18 Le
dice a Franco que se encontraba de pie: “¿Y tú terminaste de copiar?” a lo
que Franco responde:” no tía”. Y se va a su puesto.
10:20
muchos niños ya han terminado de copiar la tarea, por lo que generan mucho
desorden en la sala.
10:21 la
tía les dice “Ya todos a sus puestos, y hagan silencio” .
10:25 La
tía explica la actividad. Luego saca un libro, hace callar a los niños y les
lee ese cuento. Mientras lee el cuento también intenta hacer que los niños
queden en silencio ya que hay muchos que hablan.
10:30 Les
explica diciéndoles: “niños dentro de ese textos deben subrayar con lápiz
azul los sustantivos propios y con lápiz rojo los sustantivos comunes”.
10:32 Se
pasea puesto por puesto para ver el avance de los niños y también si es que
tienen alguna duda.
10:35 La
tía le pasa una prueba a una alumna y le dice que debe terminarla.
10:40
Muchos alumnos realizan la tarea, se acercan a la tía a preguntarle dudas de
palabras, las cuales son resueltas por la tía. Pero también hay muchos que no
la hacen y al contrario de lo anterior realizan mucho desorden.
10:50 se
cambia de actividad (se pasa de lenguaje a ciencias).
10:52 como
hay mucho desorden la tía se pone delante de la sala y les dice: “voy a premiar
a los que tienen su libro de ciencias abierto en la mesa”. Para eso saca una
caja que tiene con números (de la lista) , ingresa su mano y comienza a decir
: “ 24, perdió usted no tiene su libro abierto, 35 usted tampoco tiene su
libro abierto, perdió- 6 , usted ganó un dulce porque si tiene su libro
abierto en la mesa”. Con esto logra calmar el ambiente de desorden en la
sala.
11:00
comienza a pasar materia del ramo de ciencias (en la pizarra), se apoya
utilizando el libro.
11:05 al
terminar de copiar en la pizarra, les dice a los niños:” niños hoy veremos lo
que es un embrión, ¿sabe alguno de ustedes, qué es un embrión?”
11:06
muchos niños levantan la mano para indicar que es lo que saben de esa
palabra, algunos gritan diciendo: “¡una guagüita! , ¡algo que está en la
guatita de las mamás ¡”.
11:08 luego
de intercambiar información la tía indica que deben responder unas preguntas
que salen en el libro (las van desarrollando en equipo, en conjunto con la
tía).
11:15 Suena
la campana, la tía les dice “cierren sus libros, saquen su colación y salen
a recreo”.
|
La
tía camina desde la sala de profesores y ya ve a muchos de los niños formados
afuera de la sala. Le cuesta un poco ordenarlos ya que hay muchos que están
aún jugando, comienza a hacer una actividad de decir todos con las manos
arriba, todos con las manos abajo, pero los que están formados atrás no
realizan esta actividad.
Mientras
ella escribe la actividad también fuerza mucho su voz diciéndoles
constantemente a los niños que guarden silencio. Se nota un poco de molestia
por el desorden.
Esta
operación debió realizarla antes o mejor dicho debió ser lo primero que haya
escrito
Llama
mucho la atención a los que no han avanzado nada.
La tía cuando mira a franco y le
pregunta si había terminado, lo hace con un tono de voz elevada y demostraba
su enojo por el desorden.
Puede observarse un desorden de gran
magnitud y la molestia de la tía al no lograr el silencio de los niños.
La profesora les dice esta oración
elevando mucho el volumen de la voz.
La tía muchas veces sube su volumen
de voz para mantener el silencio de la sala. Los niños se ven bastante
inquietos.
A los que necesitan ayuda les explica
de manera muy amable, hasta que entiendan. A los que no han hecho nada, les
golpea la mesa y les dice “¿ya poh y la tarea?” a los que los niños comienzan
a hacerla para no recibir un castigo.
La niña se sienta sola y realiza su
prueba.
El desorden es bastante porque la
atención de los niños ya no está centrada en la actividad, sino que a jugar.
La profesora al notar que los niños necesitan un cambio de actividad, la
cambia.
La profesora les ofrece un premio a
los niños que realicen lo que ella está pidiendo, por lo que los niños se
calman para recibir una recompensa por su conducta.
Utiliza el libro como apoyo a su
actividad, pero como un apoyo habitual y continuo. No realiza modificaciones
de las actividades en éste.
Le hace preguntas para que los niños
participen de la clase.
La profesora hace que participen
mediante preguntas abiertas, pero no hace referencia al respeto por su
compañero, etc. Les permite gritar las respuestas en lugar de levantar la
mano.
Algunos niños no responden o no
hablan en el intercambio de información ya que esperan a que la profesora les
entregue la respuesta para anotarla.
Los niños forman un desorden muy
grande al salir.
|
INTERROGANTES
|
|
¿Es óptima la metodología de enseñanza planteada por
la profesora?,¿Permite el aprendizaje? ¿Logra que los niños realicen de buena
forma la tarea?
|
|
|
Fecha
|
28/ 05/2012
|
|
Nombre del profesor
|
María
|
Número de registro
|
2
|
Subsector de aprendizaje
|
lenguaje
|
|
Nombre Institución
|
José Abelardo Núñez
|
Número de alumnos
|
45
|
|
Curso
|
2° Básico
|
Nombre de los observadores
|
Siomara Ugarte
|
Objetivos o aprendizajes esperados
(solo los explícitos)
|
Contenidos de la clase (solo los
explícitos)
|
|
|
NARRACIÓN
DETALLADA (Sin emitir juicios u opiniones)
|
INTERPRETACIÓN
|
10:05 los alumnos se
forman afuera de la sala, al término de recreo.
10:07 llega la tía y
les dice: “silencio, todos a formarse”.
10:10 los alumnos
entran a la sala y cada uno se dirige a su puesto.
10:15 la tía le dice
que saquen el libro de lenguaje y comiencen a leer en forma silenciosa la
página 36 “Chile y la Patagonia”.
10:16 Un alumna
llamada Mariana saca unos billetes de juguetes y comienza a repartirlos por
toda la sala.
10:18 los alumnos se
encuentran muy desordenados, jugando con estos billetes.
10:20 la profesora
comienza a pasar la lista. Asistieron 41 de los 45 alumnos que son en clases.
10:25 algunos
alumnos (10 aproximadamente) ya terminaron de leer el texto. Mientras que el
resto no termina aun.
10:30 hay mucho
desorden. La tía grita:” silencio niños, si ya terminaron de leer tienen que
responder las preguntas que están en la pizarra”.
Se
nota en la tía un poco de cansancio al gritar constantemente que guarden
silencio.
10:32 Matías se para
y comienza a correr por toda la sala con los billetes.
10:34 la tía llama
su atención (Matías). Luego lo manda a la biblioteca.
La tía
grita muy fuertemente a un alumno para que no siga haciendo desorden y así
también no desordenando al resto de sus compañeros, como el niño persiste en
lo mismo, la tía se enoja mucho y lo mando a la biblioteca porque ya no
encuentra una solución.
10:35 la tía dice:
“niños siéntense, tomen asiento, voy a nombrar los números que faltan de las
libretas, avisen que niños están ausentes y quienes no la trajeron a medida
que diga sus números”. Llama la atención de Nicolás y le dice “date vuelta”.
Se
sitúa al medio de la sala rápidamente para captar la atención de los niños y
habla en forma muy fuerte. Los distrae de la tarea, pero también los
mantienen más ordenados y atentos en
esta nueva instrucciones.
10:40 la tía dice
que lo que había que copiar en la pizarra queda de tarea para mañana. Pasa
puesto por puesto para que anoten que es tarea. Luego dice “ahora saquen el
cuaderno verde”.
De
forma abrupta cambia el tema y por tanto la materia a realizar, llama la
atención de aquellos que no escriben “tarea” en el cuaderno y los que no
sacan el cuaderno verde.
10:42 la tía dice:
“habrán su cuadernillo de ciencias, página 26(el clima)”” saquen un lápiz de
color amarillo”. Repite 3 veces lo mismo.
Como
hay muchos alumnos alborotados, tiene que repetir la actividad y la página
para que asiera todos puedan estar enfocados en lo que ella dice. Se observa
que hay muchos niños que se paran del puesto para conseguirse lápiz ya que no
tienen, lo cual genera un poco de desorden.
10:45 los niños
comienzan a realizar la actividad y los que no tienen libro, copian en el
cuaderno.
Los
niños que no trajeron el libro fueron porque se les quedo en la casa. La tía
se enoja con los niños que no tienen el libro ya que les dice que en
repetidas veces les ha dicho que ese libro no se lleva para la casa.
10:50 hay mucho
desorden, 3 alumnos son protagonistas del desorden. La tía dice “como es
posible que tenga q gritar y enojarme, como es posible que no entiendan” luego
dice: “vamos a trabajar en la página
26 y tienen q usar el color amarillo para pintar la cantidad de soles según
las características que tiene cada uno de estos hábitat (desierto, bosque,
antártico)”.
Se
puede observar que el problema de desorden no era el alumno que se fue a la
biblioteca si no que era por la existencia de los billetes lo que generaba el
alboroto. Comienza la tía a explicar la actividad a realizar en ciencias,
hablando en forma fuerte y más clara para que puedan entender todos.
10:53 después de dar
las instrucciones, la tía comienza a explicar las dudas a cada niño que
levanta la mano.
Intenta
sostener un dialogo con aquellos niños que tengan dudas con respecto a la
tarea.
10:55 muchos niños
no entienden (15 aproximadamente), entonces la tía vuelve a explicar. Y dice:
“en el desierto: ¿hace frio o hace calor?, y los niños responden: “calor”.
Luego dice la tía” por lo tanto tengo que pintar los 3 soles que aparecen en
el libro porque en el desierto hace mucho calor”.
A raíz
de que muchos tenían dudas sobre la tarea, la tía se sitúa al medio de la
sala y les vuelve a explicar en que consiste, esta vez realiza la tarea en
conjunto con los alumnos, para así ir apoyándolos en el mismo instante si es
que ellos no entienden algo. Hay una participación en clases.
10:57 Nicolás
levanta la mano y dice: “como el desierto de Atacama “.
El
tema resultó interesante para los niños por lo que se genera un ambiente de
participación (en general). La tía hace participar a los niños, y ellos lo
reflejan levantando las manos para opinar
11:00 comienzan a
realizar la tarea, en conjunto a la tía.
A
medida que va avanzando en la tarea los niños van aportando a la realización
de ésta. Aquí la tía no tiene q forzar mucho la voz y se nota más calmada.
11:15 tocan el
timbre y los que no realizaron la tarea se quedan en la sala.
Los
niños al escuchar el sonido del timbre, corren rápidamente hacia la puerta
para dirigirse al patio a jugar.
|
Hay
mucho desorden entre los alumnos, aunque ellos saben que cuando suena la
campana deben estar formados afuera de la sala de clases, ellos se encuentran
en el lugar físico pero con mucho
alboroto e inclusos algunos alumnos no están formados si no que aún siguen
jugando.
La tía
llega desde la sala de profesores, apurada y les dice de forma muy fuerte que
se formen para que así puedan entrar a la sala. Primero hace pasar a las
niñas y luego a los niños que se mantenían con mayor desorden.
En
forma desordenada sobretodo los hombres se comienzan a sentar y a hacer mucho
ruido. Se observa que los alumnos hacen mucho ruido ya que comienzan a
comentar sobre lo que hicieron el fin de semana.
En
este momento la tía se encuentra solucionando un problema con un apoderado,
por esto le dice a los alumnos que lean en forma silenciosa el texto ya que
ella debe realizar por unos minutos otro asunto. Por este motivo muchos de
los alumnos (más de la mitad) no se encuentran realizando su tarea y hacen
mucho ruido.
Al
momento de estar leyendo el texto, una alumna saca de su mochila unos
billetes de juguete y los comienza a mostrar a todos sus compañeros, esto
genera mucho desorden entre ellos y desvían su foco de atención hacia los
billetes, con desenlace no realizar la actividad mandada por la profesora.
Se
observa que producto de esto muchos alumnos se paran de sus puestos,
intercambian billetes y por lo mismo hacen mucho desorden. La tía que estaba
aún ocupada, no la ordenada.
Cuando
les informa que comenzará a pasar la lista, lo hace con un tono muy fuerte
para que todos escuchen y les informa que al momento de decir el número que
le corresponde a cada uno, deben confirmar .Muchos de ellos no escuchan a la
tía y ella se lo repite hasta que le digan presente
Los
niños que no terminaban aún de realizar la tarea señalada por la profesora se
dedican a jugar con los billetes. Como ya estaban haciendo mucho desorden la
tía les gritaba que se callaran y que se fueran a sus puestos
Se les
llama mucho la atención por estar realizando otras cosas en vez de hacer la
tarea, la tía los “amenaza” que les quitará los billetes pero no lo hace, les
dice a muchos que los guarden pero no confirma si ellos guardaron o no los
billetes, por lo que se mantienen realizando esta actividad extra.
|
INTERROGANTES
|
|
|
Fecha
|
04/ 06/2012
|
|
Nombre del profesor
|
María
|
Número de registro
|
3
|
Subsector de aprendizaje
|
lenguaje
|
|
Nombre Institución
|
José Abelardo Núñez
|
Número de alumnos
|
45
|
|
Curso
|
2° Básico
|
Nombre de los observadores
|
Siomara Ugarte
|
Objetivos o aprendizajes esperados
(solo los explícitos)
|
Contenidos de la clase (solo los
explícitos)
|
Aprender los adjetivos
|
No los señala.
|
NARRACIÓN DETALLADA (Sin emitir juicios u
opiniones)
|
INTERPRETACIÓN
|
10:06 se
ubican los alumnos afuera de la puerta de la sala y se forman
10:10 la
tía se ubica delante de los alumnos y dice: ´'¡manitos arriba, manitos abajo,
manitos al lado, tomen distancia!
10:14 caminan
hacia la sala y luego se sientan.
10:17 la
tía les informa que deben copiar lo que está escrito en la pizarra. (Tarea de
lenguaje, sobre los adjetivos). Luego les indica que después de copiar lo de
la pizarra deben sacar su librillo de lenguaje.
10:18
Benjamín se para y la tía lo reta por no estar copiando lo de la pizarra.
Benjamín se sienta en su puesto.
10:19 La
tía le dice que en el librillo deben leer la página 40 y dentro de un pequeño
párrafo subrayar con verde los adjetivos.
10:20 la
tía les dice:” recuerden niños que los adjetivos son aquellos que van junto a
los sustantivos y que ayudan a saber más sobre ellos. ¿Ustedes me podrían
mencionar algunos, por ejemplo con la palabra manzana?
10:22 los
niños levantan las manos y dicen: “roja, verde, grande, etc.”
10:24 la
tía da las instrucciones y los niños realizan la actividad.
10:35
algunos niños (5 aproximadamente) comienzan a hacer desorden y se pasean por
todos los puestos.
10:36 la
tía manda a los puestos a los niños que están de pie.
10:37 la
tía se para de su puesto y dice: “ya niños les dejé una tarea para la casa,
¿quién quiere salir adelante a describir a su personaje?”, Ignacio se para y
sale adelante a describir su animal favorito, después lo hace Isidora y
después Antonella.
10:50 se cambia
de actividad, de lenguaje a ciencias.
10:51 la
tía indica que deben sacar el libro de ciencias e ir a la página 42 y
realizar la actividad (Reconocimiento de unidades de medidas).
10:55 los niños sacan sus libros
y comienzan a realizar la actividad.
11:00 la tía les pregunta: “¿ya
comenzaron a realizar la tarea? Y los niños responde ¡si tía! “.
11:05 los niños comienzan hacer
mucho desorden y se produce una pelea entre dos de ellos (Matías y Franco).
11:06 la tía se levanta de su
puesto y los separa.
11:10 Isaac es el primer niño en
terminar la tarea, se acerca a la profesora y se la muestra. Recibe un dulce
como premio.
11:12 la tía les dice:” ya van a
tocar para salir a recreo, si no tienen aunque sea copiado lo de la pizarra
no saldrán a recreo”
11:13 los niños que estaban
atrasados, comienzan a copiar la tarea.
11:20 Suena la campana y la
mayoría sale de clases.
|
La profesora utiliza estrategias para
establecer orden y mantener quietos a los niños.
La tia no expone cuales son los
objetivos de la clase y ya les había anotado en la pizarra lo que tenían que
hacer.
|
INTERROGANTES
|
|
Al no establecer objetivos, ¿Cómo identificamos que aprenderán en
clases?
|
1.
Análisis de la teoría de
aprendizaje tras las prácticas pedagógicas:
¿CUÁLES SON LAS CREENCIAS TRAS LAS PRÁCTICAS
PEDAGÓGICAS?
DEVELANDO LAS TEORÍAS QUE GUÍAN EL DESEMPEÑO DE LOS
PROFESORES OBSERVADOS
Categorías
|
Profesor conductista
|
Profesor Cognitivista
|
Profesor constructivista
|
|
¿Cómo es
el rol del estudiante? ¿En qué se evidencia?
|
El estudiante posee un aprendizaje pasivo, ya que
reproduce lo que el profesor determina, y no tiene mayor participación en el proceso
de aprendizaje.
|
El estudiante es pasivo y activo en relación al
aprendizaje, ya que a pesar de que el no determina nada, debe
comprender lo que se le enseña y buscar activamente la información para
lograr adaptarse al mundo.
|
El estudiante es activo, ya que comprende la
información, la replica y le da una construcción más significativa en la
interacción social, y posteriormente es capaz de la toma de decisiones y de
cuestionar al profesor.
|
|
¿Qué es
el conocimiento? Aspecto ontológico de la visión epistemológica en la que se
basa.
|
Es un conocimiento empirista, las afirmaciones
(hipótesis) son sometidas a verificación, son comprobadas y se vuelven la
verdad absoluta.
|
Es un conocimiento racionalista, ya que la
realidad es algo subjetiva y depende de cada sujeto, y debemos aprender para
lograr apropiarnos de ella.
|
Es un conocimiento idealista, ya que la realidad
no existe, es algo que se construye en conjunto mediante la interacción
social.
|
|
¿Cómo se
conoce? Aspecto gnoseológico de la visión epistemológica en la que se basa.
|
A través de la comprobación, las actividades
prácticas como la experimentación, etc…
Empirismo.
|
A través de operaciones mentales (almacenar,
codificar, clasificar, etc.) que ponen en primer lugar a la memoria.
Racionalismo
|
A través de darle significado a lo aprendido,
mediante la interacción social. Idealismo
|
|
Objetivo
de la evaluación.
|
Busca encontrar el dominio que posee el individuo
sobre el medio.
|
Es tanto formativa como sumativa, ya que el error
es aprendizaje, y se busca comprobar el dominio sobre el tema (cuanto
saben) y la comprensión sobre el tema (cuanto comprenden)
|
El énfasis no es tener conocimiento de cuanto
saben, si no que cuanto comprenden.
|
|
¿Rol del lenguaje?
|
Permite la modificación de las conductas y para
transmitir información.
|
Sirve para hacer las interconexiones con los
conocimientos previos. Genera aprendizaje. Transmite información.
|
Sirve para establecer la interacción dialéctica.
|
|
¿Cuáles son
las Metodologías que se utilizan en esta teoría?
|
La
metodología se compone de procedimientos específicos que conllevan al
cambio de conducta mediante premios y castigos. El plan de trabajo que se
utiliza está establecido. El trabajo es en pos de que el alumno aprenda a
controlar el medio.
|
Se compone
de refuerzos y castigos, el profesor tiene la libertad de cambiar los
procedimientos en sala y elaborar su plan de trabajo (pero apoyándose
bastante en los estándares nacionales) en pos de que se genere un aprendizaje
para que el educando se adapte al medio.
|
Se compone
de una planificación (que el profesor crea pero teniendo en cuenta los
estándares nacionales) enfocada a que el alumno descubra por sí mismo y
establezca una reflexión de acuerdo a sus propias conductas y posteriormente
las modifique o las refuerce.
|
|
¿Cuál es el
rol del profesor?
|
El profesor
posee “la verdad absoluta”, él sabe cómo se controla el medio y es el más
importante en el proceso de aprendizaje. Él es el emisor de toda la
información necesaria para aprender.
|
Es el
profesor quien jerarquiza, ordena y clasifica los contenidos que aprenderá el
alumno, por lo que él es el factor importante en la relación alumno-profesor,
y en el correcto aprendizaje del alumno.
|
El profesor
toma el papel de guía o mediador dentro del proceso de aprendizaje, el alumno
es principal en éste y el profesor le entrega las herramientas necesarias
para que el alumno pueda descubrir.
|
|
¿Qué
competencias deben adquirir los alumnos?
|
Debe
aprender a controlar el medio mediante las ciencias empíricas.
|
Debe
aprender a adaptarse al medio.
|
Debe
aprender a comprender el medio y de la reflexión que hace de esa
comprensión le permite la modificación del medio.
|
|
¿Cuál es la
racionalidad que se adscribe al profesor?
|
Racionalidad
técnica
|
Racionalidad
práctica
|
Racionalidad
crítica o reconceptualista social.
|
|
¿Cuál es el
tipo de metas que tiene el estudiante?
|
Posee metas
de ejecución
|
Posee metas
de aprendizaje. Implícitamente se observan metas de ejecución
|
Posee metas
de aprendizaje.
|
|
¿Qué es el
aprendizaje?
|
Se entiende
relativamente como un cambio permanente en el comportamiento, se da a través
de la experiencia. Es por asociación.
|
Es la
interacción entre a priori y experiencia. Se conoce la realidad en relación a
los contenidos de la mente.
|
Está
centrado en el sujeto y el aprendizaje es irrelevante
|
|
¿Cuál es el
énfasis que se le dan a las tareas?
|
Se le da
media importancia ya que en estas se puede observar el nivel en que se
encuentra el alumno y esto nos señala las debilidades del alumno. Se le
entregan las respuestas al alumno, asumiendo que él ya aprendió y por eso la
entrega de guías para repetir el ejercicio es fundamental.
|
Se le da
gran importancia a la tarea ya que ahí se puede dilucidar no solo los
aprendizajes del alumno en referencia a la actividad desarrollada, sino que
también los puntos en los que debemos hacer énfasis para el correcto
aprendizaje de la materia. El error en la tarea es aprendizaje. La tarea
permite que el profesor pueda establecer un dialogo y la posterior entrega de
la respuesta por parte del profesor.
|
Se le da
gran importancia ya que esta permite que se pueda establecer el diálogo
entre alumnos y profesor, emitiendo opiniones personales respecto al tema, y
en lugar de entregar la respuesta se les hace una contra pregunta como ¿qué
crees tú respecto a eso? Y que el alumno descubra la respuesta.
|
|
¿Qué tipo
de rutinas se establecen para fomentar el aprendizaje?
|
A
través de premios y castigos.
|
Refuerzos y
castigos (Refuerzo vicario)
|
Los estudiantes
establecen una exploración y modifican sus conductas después de la reflexión.
|
|
¿Qué modelo
se utiliza en la planificación?
|
Se utiliza
el modelo de organización, porque el alumno debe asociar el contenido y
posteriormente se observan los resultados del aprendizaje.
|
Se utiliza
el modelo de motivación, ya que el alumno comprende los contenidos, pregunta
y el profesor le señala si está bien o está mal, pero siempre apuntando al
aprendizaje.
|
Se utiliza
el modelo didáctico, porque el alumno comprende el contenido, hace
conexiones, realiza preguntas, y el profesor les devuelve la pregunta, el
alumno es responsable de su propio aprendizaje y es guiado por el profesor.
|
|
Rol de la
memoria en el aprendizaje
|
La memoria
no es considerada en esta teoría, ya que la asociación es el proceso
principal para aprender.
|
La memoria
es fundamental para esta teoría, ya que la memoria permite establecer las
interconexiones entre los conocimientos previos y la información nueva, la
memoria almacena eficientemente (de manera organizada y significativa) la
información y se ejercita a partir de la repetición.
|
La memoria
es considerada en proceso de construcción, por lo que es importante pero más
importante aún es el continuo aprendizaje de las interacciones sociales y la
posterior reflexión de esa interacción.
|
|
En cuanto a
los textos escolares, ¿de qué manera se utilizan?
|
Se utilizan
tal cual están, sin modificar ninguna actividad, contenido o revertir el
orden de éstos, con ellos se trabaja durante todas las clases y presentan la
información total a desarrollar en el aula.
|
Sirven como
guía o apoyo para desarrollar la clase, pero el profesor hace modificaciones
de lo que contienen los textos escolares.
|
Se utilizan
para complementar alguna actividad, el profesor hace su propio análisis y
planificación de sus clases.
|
|
SEGUNDA PARTE
1.
Revisen los registros etnográficos de las
observaciones realizadas y piensen en relación con las siguientes preguntas:
¿qué enseña? ¿cómo lo enseña? ¿cómo facilita el aprendizaje? a partir de estas reflexiones
realicen un análisis de la teoría que existe tras la práctica observada y
establezcan sus conclusiones, recuerden citar las referencias utilizadas y
apoyar sus juicios con las evidencias registradas en las observaciones.
Mediante la investigación en sala, los análisis de los distintos
registros etnográficos, la categorización y la proposición de indicadores para
evaluar las prácticas del profesor
observado, nosotras podemos proponer, por ende, que la profesora se sitúa en la
teoría cognitivista con algunos rasgos de conductismo, ya que, si nombramos 5
categorías con las que la podríamos evaluar, estas serían: como primera
categoría, el rol del estudiante, ya que el estudiante es pasivo y activo en el
momento de aprender, porque la profesora es la que determina las actividades,
las tareas, etc. Pero él es quien debe comprender lo que le están enseñando y
también debe releer los textos y buscar información para hacer las tareas ;como
segunda categoría, el rol del lenguaje, ya que la profesora lo utiliza de
manera que los niños realicen interconexiones entre sus conocimientos previos,
lo cotidiano, contextualiza las situaciones, vuelve a explicar si no entienden,
les permite interactuar en la sala para que ellos den la respuesta de vez en
cuando; como tercera categoría proponemos la pregunta ¿Qué es el aprendizaje
para el profesor?, en el que la profesora lo considera como tanto la
interacción en la sala de clases, con los pares, con la comunidad y también
como la experiencia, ya que al hacer preguntas en las que el niño tenga que
buscar la respuesta o la encuentre con ayuda del docente, permite las dos
cosas, la interacción y la experiencia. En cuanto a la cuarta categoría, ésta
sería las rutinas que se establecen en la sala, y en este caso la profesora
entrega premios y castigos, por lo que aquí la profesora se adscribe a la
teoría conductista, la entrega de premios se debe a que cuando los niños ya
hacen demasiado desorden o no hacen caso sirve como un incentivo para que
continúen la clase con normalidad. Y como quinta y última categoría podemos
establecer la utilización de los textos
escolares, que en esta categoría la
profesora también se sitúa en la teoría conductista, ya que utiliza los textos
y las actividades contenidas de la misma forma, no modifica nada de los textos,
en lugar de utilizarlos como apoyo, los utiliza como la mitad de la clase.
No hay comentarios:
Publicar un comentario